TECNOLOGÍA







¿CUAL ES EL TELESCOPIO MAS MODERNO DEL MUNDO?.

El que se está construyendo en el observatorio del Roque de los muchachos, en la isla canaria de La Palma. Bajo los auspicios del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), este telecopio va a ser el mas grande del mundo y su coste es de 15.000 millones de pesetas. Con una cúpula de 33 metros de diámetro, su espejo primario (la pieza principal de cualquier telescopio) estará formada por 36 elementos vitrocerámicos hexagonales que tienen una diagonal de 1,9 metros cada uno. Acoplados entre si, formarán un hexágono de 11,4 metros y 16 toneladas de peso, equivalente a efectos ópticos a un espejo circular de 10,4 metros de diámetro. Esta enorme superficie colectora de luz permitirá a los astrónomos detectar los objetos más débiles y distantes del universo, desde galaxias lejanas recién nacidas hasta grandes planetas en órbita de estrellas cercanas. El GTC será el primer telescopio al que se incorpore un sistema informático para compensar las turbulencias de la atmósfera.





¿CUANDO SE FABRICÓ EL PRIMER AVIÓN A REACCIÓN?.

Aunque ya en 1.930 el ingeniero británico Frank Whittle patentó la utilización de una turbina de gas para la propulsión por reacción, el primer avión que voló con esta planta motriz fue el alemán Heinkel He-178, el 24 de agosto de 1.939. El aparato estaba impulsado por un turborreactor centrífugo He S3B que pesaba 361 kilos y desarrollaba un empuje de solo 500 kilogramos, a pesar de lo cual consiguió alcanzar los 700 kilómetros por hora. Su primer vuelo lo realizó a escasos metros de altura, y pocos días después, durante otra prueba, se vio obligado a tomar tierra. El 1 de noviembre realizó una demostración ante las autoridades, pero los jerarcas nazis, inflamados de orgullo por su victoria en Polonia, no demostraron mucho interés por el avión sin hélice y su desarrollo se suspendió.





¿QUE ES LA LECHE PASTEURIZADA?.

La leche pasterizada o pasteurizada es leche natural que ha sido sometida a la acción del calor para eliminar lo gérmenes patógenos. No necesita por tanto ser hervida pero debe conservarse siempre en la nevera y consumirse antes de la fecha de caducidad indicada.

La pasteurización fue descrita en 1860 por el químico y biólogo francés Louis Pasteur durante sus trabajos sobre la anormal fermentación del vino y la cerveza, que podía prevenirse calentando los caldos a 57 grados centígrados durante unos minutos. De esta forma se destruían los microorganismos perniciosos. Sin embargo, no se alteraban las cualidades biológicas y bromatológicas, como el sabor y valor nutritivo de las bebida.

En la actualidad, para eliminar los posibles gérmenes de la leche, ésta se somete a unos 63 grados centígrados durante 30 minutos, o bien a 72 grados durante 15 segundos. Estos tiempos y temperaturas son los necesarios para destruir, entre otras cosas, la bacteria causante de la tuberculosis.

En el proceso llamado ultra-hight-temperature o UHT, últimamente muy utilizado, la leche o la crema se exponen a una temperatura de 150 grados centígrados entre uno y dos segundos.





¿QUIÉN IDEÓ EL PRIMER ORDENADOR?.

A principios del siglo XIX vivía en Cambridge, Inglaterra, el matemático y profesor de universidad Charles Babbaje (1792-1871). Por entonces los matemáticos ya conocían el contador de décadas y las tarjetas perforadas. En 1812 concibió la idea y construyó una máquina diferencial para repasar y corregir tablas de logaritmos. Su primer modelo, que levantó gran expectación, podía calcular dos diferencias con ocho puntos decimales. Animado por el éxito, ideó un modelo perfeccionado que debía ser capaz de hallar siete diferencias con siete puntos decimales. Desgraciadamente, las posibilidades técnicas de su época no permitieron su construcción.

Este fracaso le llevó empero a idear un proyecto muchísimo más ambicioso: en 1833 diseñó su analytical engine, la primera calculadora digital de la historia. También en este caso y por los mismos motivos, el ingenio no se pudo llevar a la práctica.

Su máquina para resolver problemas, como la llamaba familiarmente, ya disponía de los elementos funcionales de los actuales ordenadores y manejaba términos como bifurcación del programa y decisión lógica. Babbage se adelantó a su tiempo concibiendo sobre el papel como deberían ser los futuros ordenadores.





¿QUÉ FIABILIDAD POSEE LA PRUEBA DEL CARBONO 14?.

Existen tres isótopos del carbono, el ingrediente básico de toda materia orgánica. Éstos son el C12 C13 y c14, de los que este último se caracteriza por ser radioactivo. Ello supone que los organismos vivos y los materiales orgánicos emiten constantemente radiaciones que pueden medirse con in contador Geiger.

La prueba consiste en registrar la radiación emitida por un objeto antiguo y compararla con la de otro actual de las mismas características orgánicas. El dato de referencia que se utiliza para el cálculo es la vida media del carbono 14, que se estima en 5.780 años. Así, si el material viejo emite la mitad de radiación que el nuevo, podrá afirmarse que la edad del primero ronda los 2.250 años. Hay que decir, sin embargo, que la prueba del carbono 14 sólo es aplicable a materiales con una antigüedad entre 2.000 y 30.000 años y que pueden dar un error máximo de 200 años por arriba o por debajo.





¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA BOMBA ATÓMICA Y LA DE HIDRÓGENO?.

La bomba A o atómica se basa en el principio de la fisión de los núcleos atómicos del uranio 235 o el plutonio 239. Al bombardear estos metales con un chorro de neutrones, sus núcleos se rompen violentamente, emitiendo dos o tres neutrones que, a su vez, revientan los núcleos más próximos. El resultado es una reacción en cadena, en principio irrefrenable, que degenera en una gigantesca bola de fuego que alcanza millones de grados centígrados. Dicho proceso sólo es posible a partir de una cantidad mínima de materia que los científicos conocen como masa crítica. Su valor es de 7 kilogramos para el plutonio y de 15 para el uranio.

A diferencia de ésta, la bomba H o de hidrogeno reposa en la utilización de dos pequeños átomos de hidrógeno para fabricar otro mayor de helio. La unión de los núcleos de hidrogeno es una labor titánica, ya que hay que vencer las fuerzas electromagnéticas que les mantienen a distancia. Esto sólo se logra generalmente haciendo estallar una bomba atómica sobre una masa de hidrógeno. En la fusión, se libera una energía equivalente a la del Sol.





REGRESAR AL ÍNDICE